Startups Sostenibles
16 Mayo 2021
En el contexto presente con los cambios normativos, económicos y sociales, la sostenibilidad es un vector asociado a la gestión empresarial y a la financiación de las empresas consolidadas en el mercado. Pero en qué medida, las startups, actores de la futura economía descarbonizada y digital están integrando la sostenibilidad?
Tech Founders ha realizado una encuesta “State of Sustainability among Startups″ entre 282 startups europeas que aportan unos resultados muy interesantes para disponer de una aproximación acerca de las motivaciones de las startups para integrar la sostenibilidad en sus operaciones y modelo de negocio, el rol del ecosistema emprendedor y las barreras que encuentran. Así
- El 86% considera importante la sostenibilidad en el modelo de negocio y 75% ya ha adoptado medidas para mejorarla.
- La motivación de los emprendedores supera los incentivos externos como palanca de inicio de la sostenibilidad evidenciando los valores y tendencias socioculturales de las nuevas generaciones.
- El 83% ve efectos positivos tangibles en la adopción de medidas, en particular, en la captación y retención de clientes (64%), talento (57%) y en la mejora de la competitividad (61%).
- El 26% de startups ya ha recibido el interés y demandas de los inversores sobre aspectos de la sostenibilidad.
- El 75% de startups, que todavía no han levantado fondos, ya están implantando medidas de sostenibilidad. La mayoría se inician en medidas de optimización de operaciones con una finalidad económica (64%), con la compra de energía verde, la optimización de logística, la reducción de consumo de agua, de consumo de recursos o generación de residuos. Otros implantan medidas en productos, servicios y en el modelo de negocio (52%), y el resto, en recursos humanos (40%)
- El 75% de las startups que ya ha trabajado activamente en temáticas de sostenibilidad se debe a razones internas (demanda de empleados) y externas (demanda de clientes)
- Acorde al grado de sostenibilidad, las startups se pueden clasificar en:
- Protagonistas de impacto (51%), han integrado aspectos de sostenibilidad tanto en sus actividades (productos y servicios) y en el diseño del modelo de negocio y ven beneficios tangibles en distintas dimensiones del negocio. Son los que en mayor medida han recibido demandas de socios, clientes e inversores y consideran que las barreras de la sostenibilidad se encuentran en la disponibilidad de recursos, la complejidad de determinados aspectos y la medición de los beneficios.
- Los rebeldes con causa (38%), han invertido en sostenibilidad por motivación propia, pese a la falta de inventivos claros del mercado. Consideran que los beneficios obtenidos son tangibles y solo la mitad de ellos ha recibido solicitudes de desempeño de los inversores.
- Los seguidores (9%), han implantado medidas de sostenibilidad pero en menor grado y centradas en las operaciones. No ven donde y como sus modelos de negocio pueden verse afectados por la sostenibilidad.
- Oportunistas (2%) han implantado medidas de sostenibilidad exclusivamente por motivaciones externas (demandas de clientes, empleados, inversores)
- El 25% restante no ha implantado medidas de sostenibilidad por considerarlas irrelevantes para el tamaño de la empresa, tener otras prioridades o falta de tiempo. No saben por dónde empezar y adoptarían medidas si se lo piden los clientes o ven beneficios tangibles respecto de las ventas o márgenes.
- En los próximos cinco años, el 55% considera que la sostenibilidad será esencial para la viabilidad del modelo de negocio y 52% más importante para la competitividad
A modo de conclusión, estos resultados llaman la atención de varios aspectos: El primero, es la alta concienciación de los emprendedores sobre el rol de la empresa en la sociedad y en el medio ambiente. El segundo, es la necesidad de abordar y apoyar medidas en favor de la sostenibilidad de las startups acorde a sus necesidades y realidad. El tercero, es la formación, creación y adaptación de herramientas de medición y reporting. Y el último, la sensibilización e incorporación en el ecosistema emprendedor (aceleradoras e inversores) de la consideración de la sostenibilidad como vector de viabilidad económica de las startups.
Maria Garayo Maiztegui
Co-founder Sofiver